Grupos como entidades conscientes: esto te hará pensar.

Grupos como entidades conscientes: esto te hará pensar.

En Gestalt y grupos apostamos por la idea de que los grupos (colectivos, equipos, asociaciones, organizaciones, empresas) pueden llegar a desarrollarse como entidades conscientes. Una visión no muy común pero que tiene un trasfondo teórico y experiencial que a continuación vamos a aplicar. Para ello utilizamos un enfoque basado en la teoría del Self de la Terapia Gestalt.

¿De dónde surge esta idea de los grupos como entidades conscientes?

A partir de un peregrinaje multidisciplinar he conseguido enfocarme en el conocimiento del ser humano en sus diferentes dimensiones (corporal, emocional, mental y trascendental). Desde ahí, considero que los grupos, bajo determinadas circunstancias, pueden llegar a ser conscientes. Por tanto, pueden beneficiarse del autoapoyo y la atención actual para poder conseguir las metas que se propongan.

Cuando digo autoapoyo, quizá estemos más acostumbradas a utilizarlo a nivel individual. Pero, podemos transportar la idea a que el grupo pueda autorregularse, y, por tanto, autoapoyarse. Por ejemplo, seguro que todas hemos visto o vivenciado cómo un grupo cohesionado y maduro ante una dificultad encuentra soluciones inesperadas.

Para ello, es necesario poder trabajar los grupos en tres ámbitos básicos interrelacionados y autónomos por si mismos: acompañamiento Gestalt, formación y consultoría.

Acompañamiento Gestalt

El acompañamiento Gestalt es fundamental poder generar un apoyo a nivel emocional ante los devenires en los que nos encontramos en el día a día. Y más, en la situación actual del COVID, donde la incertidumbre, el miedo y las dudas están muy presentes. Además, se añade otro motivo. Si los integrantes de un grupo, las personas, como pilares básicos, no nos encontramos equilibrados, es difícil que podamos generar adecuadamente estructuras más complejas.

Además simplifica mucho poder utilizar el mismo marco teórico en relaciones individuales que a nivel grupal, social y organizativo. Permite así que la comprensión del cómo y para qué se está trabajando sea mayor.

Formación sobre grupos

Necesitamos formarnos cuando queremos generar un cambio. Puede ser en nuestros hábitos; o también busquemos transitar a un estado de mayor realización; o conseguir simplemente un mayor bienestar. Para ello, es básica la formación especializada. Si no, aunque nos brinden las pautas adecuadas, puede que nos sature al desconocer la base teórica en que se basa. Y en un aprendizaje continuo a lo largo de la vida, para ir desarrollando estas nuevas habilidades, debemos formarnos.

Esta formación debe ir orientada por tanto a cubrir las 4 dimensiones citadas ya. Dependiendo de las necesidades se brindarán conocimientos de yoga, Gestalt, Project Management (Agile, Lean) o meditación.

Consultoría

Pero antes saber si una formación es la adecuada, o incluso de comenzar un proceso de acompañamiento para conseguir este objetivo es básico generar un diagnóstico. Y, para ello, sea un proceso individual o grupal debemos generar un proceso de consultoría. Entendemos que cuando tenemos un dolor físico, primero vamos a la médico de cabecera para que nos indique qué está sucediendo. Y, luego, si es necesario, nos deriva a un especialista. Así, cuando trabajamos en grupo, debemos seguir el mismo procedimiento.

Ahí es importante no tener simplemente una visión del comportamiento de un grupo. Debemos comprender sus implicaciones con la misión de éste, sus objetivos, organización externa, contexto. Por ello, cuando efectuamos un diagnóstico, tenemos en cuenta varias cuestiones. Por un lado, utilizamos el conocimiento de la Ingeniería del Conocimiento para gestionar la complejidad existente. También consideramos la visión estructural del Project Management. Y, obviamente, el enfoque integral de la teoría del self.

¿Para qué necesitamos grupos como entidades conscientes?

Mi impresión después de los años, debido a la cultura actual, es que se sigue primando al individuo por encima de todo: comunidades, organizaciones, el Estado, multinacionales,… Se vanagloria al individuo por encima de todo y ante todo. Y esto tiene su reflejo en la historia antigua y presente. Historia marcada por nombres Propios olvidando los nombres cOMUNES que estaban a su alrededor. Sin embargo, las estadísticas son claras: 85% de los trabajadores no se encuentran realizados en sus puestos de trabajo.

Parece como si la única solución sea competir por ser el trabajador con más poder, escalar más, tener más responsabilidad, cobrar más… Aún cuando ya hace años Mihaly Csikszentmihalyi ya decía, la felicidad en una acción no tenía por qué relacionarse con un mayor estatus.

Desde ahí nace Gestalt y Grupos. Queremos potenciar a los grupos para conseguir los siguientes objetivos:

  • Desarrollar la conciencia grupal en las diferentes etapas del ciclo de vida de un colectivo.
  • Concienciar a los integrantes de cualquier grupo del poder que tienen para mejorar los colectivos donde desarrollan sus actividades.
  • Transmitirles la relevancia del convivencialismo, y la necesidad de una economía regenerativa.
  • Desarrollar un trabajo integral para tomar relevancia tanto del cuerpo, las emociones y la mente como del sentido transcendental de nuestras acciones.

Y la finalidad, ¿cuál es?

En Gestalt y Grupos buscamos generar otro flujo productivo a nivel grupal: uno basado en la regeneración. Buscamos ligarlo a relaciones respetuosas con uno mismo y el entorno. Además queremos concienciar de que los seres humanos podemos crear grupos como entidades conscientes en este planeta. Por tanto, llegados a este presente, para sobrevivir necesitamos colaborar.

No creo que haga falta ser ecologista o miembro de una ONG para cambiar la tendencia actual. Porque vivimos en un tiempo en que parece que la industria de la felicidad, el milagro del Internet 4.0 o la evolución del 5G/6G pueda sobreponerse a la escasez de materias primas, destrucción de la Tierra, crisis migratoria o pérdida de privacidad.

Y creo que es posible. Porque lo he puesto en práctica. Se puede romper el comportamiento bipolar donde el trabajo y la vida personal sean comportamientos estancos. Creo que como seres sociales que somos, podemos colaborar y crecer en comunidad.

¿A dónde queremos llegar con grupos como entidades conscientes?

Tenemos la premisa que los grupos (en sus diferentes modalidades) pueden desarrollarse como entidades conscientes. Por ello, estamos desarrollando un marco teórico desde la base de la teoría del self de la Terapia Gestalt. Con ello, ayudar a que los grupos sean resolutivos. Sean capaces de ser eficientes. Sean conscientes del potencial que tienen cuando se encuentran equilibrados. Desde ahí, buscamos generar una conciencia que permita tanto a sus miembros desarrollarse como a otros grupos observar el potencial de cambio social para la vida en este planeta.

Dr. David Cebrián Tarrasón

Gracias por leer la entrada, ya sabes que cualquier comentario es bienvenido. Si tienes dudas, por favor, pregunta. Y claro, estamos abiertos a cualquier sugerencia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Cebrián Tarrasón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WEBEMPRESA EUROPA, S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad