Aclarando la Terapia Gestalt: es una terapia relacional, no individualista

Aclarando la Terapia Gestalt: es una terapia relacional, no individualista

Una sección de este blog va a ser el apartado de Aclarando la Terapia Gestalt. Y creo necesario profundizar en esta entrada sobre algunas cuestiones básicas sobre la materia. Hay grandes malentendidos, que luego perjudican este enfoque terapéutico. Incluso en Wikipedia se podría explicar de mejor manera. Aquí voy a explicar un poco mis motivos de plantearlo.

NOTA: Antes de continuar, seguimos con la filosofía de este blog y de la terapia Gestalt. Así quiero recordarte a ti, lector, que lo que vas a leer está incompleto. Simplemente es mi visión. Solo se puede generar una comprensión mayor, nueva y creativa a través de tus comentarios. Por lo que en esta sección tu opinión al respecto es más importante si cabe.

Primera indagación

Primero, recopilé información sobre la materia de Internet en español. Así observé que habían diferentes cuestiones pendientes sin aclarar: lo que no es terapia Gestalt, sus bases filosóficas, el awareness (y no «darse cuenta» como ya traté anteriormente), el self, el contacto, figura/fondo, la fenomenología relacional, la fe en el campo, entre otras. La excepción siempre está. Y por suerte, en Madrid se encuentra el centro de una de las profesionales teóricas más renombradas a nivel internacional: Carmen Vázquez Bandín.

Este lenguaje propio se basa en la teoría del self. Se hereda de una síntesis de enfoques realizada entre Fritz y Laura Perls y Paul Goodman a partir del libro “Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana” (también conocido por PHG). Unido también a una compleja forma de redacción ha generado y genera cierto alejamiento a otros enfoques terapéuticos. Y a través del tiempo, provocará 3 diferentes enfoques casi opuestos en algunos términos.

Los 3 enfoques de la Terapia Gestalt

A partir de los años 60, tras la extensión de la Terapia Gestalt a California por Perls surgen dos orientaciones. Por un lado, está la referida a la teoría del self que se basa inicialmente en el PHG. Esta corriente se mantiene por Laura Perls, los terapeutas del New York Gestalt Institute y, en general, en la costa este de los Estados Unidos. En la costa este posteriormente se creará el International Gestalt Study Center. Esto generará una escisión creando el enfoque individualista del ciclo de la experiencia.

Luego, se encuentra la corriente referente a las últimas décadas de la vida de Fritz Perls en la costa oeste. Su representante es Jim Simkin, y también se conoce como corriente californiana. En dicha corriente el Dr. Claudio Naranjo fue designado el sucesor de Perls junto a Bob Hall y Jack Downing. Su planteamiento se basaba en la pura experimentación. Tal como indicaba Paco Peñarrubia: «Al autor [Dr. Claudio Naranjo] no le interesa desarrollar una teoría “gestáltica” de la siquis o de la neurosis. […] Por este camino, la terapia gestalt no tiene nada nuevo que decir más allá de las brillantes metáforas de Paul Goodman y la llamada “teoría del self ». Eso provocará una gran divergencia en planteamientos/incomprensión para los países hispanohablantes.

La Terapia Gestalt en español (no) es diferente a la de otros idiomas

Naranjo unió la visión californiana a otros enfoques más eclécticos como el eneagrama (que utilizará a modo de diagnóstico). Eso generó una escisión con el resto de practicantes a nivel internacional pues basaban su comprensión en otros modelos. Sin embargo, Naranjo afirma que «La terapia gestáltica […] es un sistema construido más bien sobre el entendimiento intuitivo que sobre la teoría». De ahí que su línea de trabajo se considere experiencialismo ateórico.

En España, fundamentalmente a través de Paco Peñarrubia, se introdujo esta visión completamente individualista. Dicha visión se basa en técnicas (heredadas algunas del psicodrama) y  una forma de catalogación a través del eneagrama. Además,  no tienen ninguna base teórica razonada en la que apoyar el trabajo realizado. Así, trabajar desde esta orientación puede dejar al practicante sin el apoyo del campo. Y eso puede provocar una sensación de dependencia y una carga de superficialidad, tal como reconocía Richard Kitzler.

Aclarando la Terapia Gestalt: Es una terapia relacional, no individualista

Cualquier corriente psicoterapéutica que se precie tiene una base teórica razonada en la que se argumenta su enfoque. Si se obvia ese planteamiento, se corre el riesgo de que se enseñe en base a dogmas. Eso puede hacer que se vanaglorien los nombres propios en vez de realizar críticas constructivas respecto a aspectos teóricos concretos. También eso puede provocar que se copie una conducta (introyectándola) en vez de contactar plenamente con el fondo teórico.

Para evitar todo ello, aclarando la Terapia Gestalt podemos ver la relación como base mínima e indivisible del proceso terapéutico. Para ello se apoya en la fenomenología de Husserl y el concepto de self desarrollados por Paul Goodman en el PHG. Experiencialmente, en un proceso con cualquier persona eso implica que mis acciones están condicionadas por el entorno. Y dicho entorno a su vez, y al mismo tiempo, también se condiciona.

Por ejemplo, estoy con un amigo y en contacto con lo que sucede en esa situación. Entonces, me voy a comportar de manera diferente que cuando esté con mi pareja. Por ello, dependerá de cada situación el resultado del comportamiento. Por ello, no tendría sentido plantear que tengo una personalidad fija. Eso, siempre y cuando, no tenga una dificultad al relacionarme con el entorno. Si es así, puede que repita el comportamiento, generando sinsentidos. Por ejemplo, si siempre como con tenedor, no tengo habilidad de que cuando haya sopa vaya a utilizar una cuchara.

Conclusión

La Terapia Gestalt tiene su gran inconveniente en que su fondo teórico es complejo. Creo que al mundo hispanohablante realizar el esfuerzo de ir aclarando la Terapia Gestalt en su base teórica. De esa forma puede continuar la evolución de una teoría que ya está dando sus frutos a nivel científico en lengua inglesa. Si recuperamos esa rigurosidad, también podemos aportar una visión única.

Gracias por leer mi entrada, ya sabes que cualquier comentario es bienvenido. Si tienes dudas, por favor, pregunta. Y claro, estoy abierto a cualquier sugerencia.

Fotografía por Aaron Burden en Unsplash

2 Comments

  1. Karla

    Muy interesante David!!
    Gracias!! sobre todo por la claridad y la posibilidad que me das de entender las diferentes líneas de trabajo.

  2. ¡Muchas gracias Karla! En ello estamos 🙂

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: David Cebrián Tarrasón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a WEBEMPRESA EUROPA, S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad